Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto fue desarrollar una propuesta de intervención urbana en el área de cerro Johnson de bajo impacto ambiental para aprovechar el espacio incluyendo áreas recreativas y propuestas para la conservación del medio natural.
Conferencia magistral
Se realizaron distintas conferencias que apoyaron a los alumnos para implementar el aprendizaje en sus propuestas proyectuales y posteriormente visitar el área de estudio para realizar un análisis de sitio y recolectar información.

En la conferencia realizada por PROAX – GEODATA & IMAGERY se abordaron temas sobre fotogrametría y modelado 3D con el uso de drones y equipo GNSS, así como sus aplicaciones dentro del área de estudio y recolección de información del proyecto.

Captura de información en Cerro Jhonson
En apoyo a docentes y alumnos en el proyecto se visitó el área de estudio para obtener información del lugar.

Por parte del equipo PROAX – GEODATA & IMAGERY se realizó la captura de información fotogramétrica por medio de un vehículo aéreo no tripulado (drone), en conjunto con dos antenas GNSS L1 para captar diferentes puntos de control del área de estudio y obtener un levantamiento del terreno y recolección de información precisa para el procesamiento de un modelo digital de terreno.

Resultados
La información obtenida del procesamiento fueron una ortofoto en alta definición del terreno, así como un modelo 3D del cerro Johnson con medidas precisas, mismos que sirvieron para el proceso y elección de estrategias de diseño por parte de los alumnos.
Ortofoto en alta defición: Se puede utilizar para identificar caraceristicas del terreno, estudiar el uso actual del suelo, crear mapas precisos, planear proyectos y evaluar su impacto ambiental, entre otros.


Nube de puntos y modelo 3D: Contiene información espacial del área de estudio. A partir de la nube de puntos se puede obtener un modelo 3D con medidas e información de altimetría precisa del lugar.


Maqueta del terreno: Representación a escala del terreno para visualizar como se ve actualmente el área de estudio y sus caracteristicas topograficas.


Las instituciones conservan toda la información generada como el modelo 3D el cual se puede acceder online y visualizar de la siguiente manera:
Usos y aplicaciones en el proyecto:
Con la información obtenida los alumnos pudieron realizar 5 propuestas diferentes de intervención, donde se consideró principalmente la conservación de flora y fauna, sistema de recolección y reutilización de aguas pluviales y uso de fuentes de energía renovable.
También se propuso la integración de actividades humanas de bajo impacto como senderos peatonales, senderos para bicicletas, miradores y jardines polinizadores, entre otros.
Conoce más acerca del resultado del proyecto, ponte en contacto con la Universidad de Sonora.
Contacto
Para más información sobre el proyecto de intervención en el cerro Johnson y los resultados del mismo favor de ponerse en contacto con el Investigador Titular:
Dr. José Manuel Ochoa de la Torre
Departamento de Arquitectura y Diseño
Universidad de Sonora
josemanuel.ochoa@unison.mx
Colaboradores principales:
- Laboratorio de Energía y Medio ambiente de la Universidad de Sonora
- Universidad de Arizona
- Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables
- PROAX – Geodata & Imagery
- Watershed Managment Group
- Caminantes del desierto A.C.